¿Green IT?

Green Computing también conocido como Green IT o traducido al español como Tecnologías Verdes se refiere al uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando deberes sociales.

¿Porque Materiales Reciclables?

Actualmente, con los cambios tan rápidos y el abaratamiento de la tecnología, hay cada vez mayor tendencia a cambiar rápidamente los productos electrónicos, como las computadoras, los celulares, los reproductores de música, entre otros.

Ejemplos de Exito!

la compañía Dell, que en México recicla gratuitamente todos los productos de su marca, solo cobra en caso de cancelar la fecha programada para recoger el acopio. La empresa Apple ha lanzado una convocatoria para que todos los usuarios lleven sus computadoras viejas, teléfonos celulares y reproductores MP3 de cualquier marca a las Apple Premium Resellers para que sean reciclados

Bienvenido a green ITdonde se tocara el tema de materiales de reciclaje desde el sitio materiales de reciclaje. Recuerda que Todos escribiremos una reseña de lo mas importante que ha acontecido en la semana, y todos los jueves se escribira una entrada grupal, en la que daremos nuestro punto de vista sobre lo acontecido en la semana.

REMSA ( Recicla Electrónicos México) es una empresa mexicana que se encarga de recolectar, separar y reciclar residuos electrónicos.
Para facilitar la recolección de estos desechos, se ha dado a la tarea de generar en el país puntos verdes.
Un punto verde, es un centro de acopio que es administrado según los lineamientos y regulaciones de REMSA por el municipio y / o Estado.

Estos centros tienen como deber el recibir, resguardar y llevar un control del equipo electrónico que tanto empresas como publico en general decida donarles para después entregarlo a REMSA quien se encargará de su reciclaje.

Los objetos que son aceptados en estos puntos verdes son:

    • computadoras
    • discos duro
    • impresoras
    • videojuegos
    • laptops
    • teclados
    • celulares
    • equipo de telecomunicación
    • palms
    • proyectores
    • faxes
    • ratones

En  la página  oficial de REMSA se puede encontrar  información más detalla acerca de estos centros de acopio, así como un mapa que muestra las direcciones de los puntos verdes existentes en cada Estado de la República.



read more

En el siguiente video se puede encontrar información acerca del Plan de Gestión Integral de Equipos de Nokia. Muestra una entrevista que se tuvo con su Gerente de Relaciones de Gobierno e Industria quien explica los aspectos generales de este plan, además, se adjunta un pequeño recorrido por una de las plantas de reciclaje con las cual está empresa trabaja.


read more


RECICLA-TON Enero 2010

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail
Estan cordialmente invitados a los distintos días de la Jornada Ambiental de ENERO que Recicla-Trón comenzara por la apertura de la campaña en el Colegio San Ángel de Puebla y Parque españa II.

No se olviden de llevar sus libros para hacer trueque en Recicla tus Pensamientos. Estamos pidiendo Literatura Universal para que el trueque sea de calidad, pero también recibiremos otro tipo de textos para que se reciclen.



EL DESTINO YA NOS ALCANZO

Nuestro principal objetivo se enfoca en ofrecer un servicio integral en la recolección de desecho electrónico, con el único propósito de reciclar todos los componentes y materiales del que se constituyen.




SABÍAS QUE

Los dispositivos electrónicos son aparatos cuidadosamente diseñados para no afectar a los usuarios, pero al romperlos o tirarlos inadecuadamente pueden liberar sustancias altamente contaminantes...

Cada año en México se desechan 180,000 toneladas de basura electrónica... por su toxicidad no debe ser eliminada como basura convencional y menos depositado en los rellenos sanitarios...

http://www.revistabiosfera.net/noticias/13-noticias/33-recicla-tron-enero-2010.html

read more

la mision de esta pagina es la concientizacion sobre lo que afecta a nuestro mundo este tipo de contaminantes "basura electronica"

tienen como objetivo el reciclaje y recoleccion de equipos electronicos

http://www.mundorojo.com.mx/

read more

Por medio de este  Vinculo informamos que se esta editando la entrevista Realizada el pasado sabado del mes de marzo, el dia de mañana jueves se encontrara la misma ya editada, gracias por su comprension :D

read more

Siempre que se habla de contaminación de suelos pasamos a pensar en los tipos clásicos, y especialmente en la química y la biológica. Empero el progreso tecnológico parece inducir un incremento de la diversidad y complejidad, no solo social o de otra índole, sino también de los productos de desecho que generan y contaminan tanto nuestro cuerpo, como a la naturaleza misma. No es de extrañar, que la nueva clasificación de la FAO (WRB) haya tenido que crear el taxón tecnosuelos, que puede subdividirse en otros muchos taxones. La contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Y lo peor es que suele exportarse a los países pobres bajo el lema: ¡Qué se contaminen ellos! Y luego hablamos de luchar contra la degradación ambiental. No contentos con contaminarnos nosotros echamos la basura a los desheredados. Esto es lo que la economía globalizadora ofrece. Mientras tanto en Europa, nuestros políticos siguen intentando buscar una solución para el tema, bajo el lema ¡quien contamina debe pagar! Si fuera cierto, el PIB de muchos países pobres subiría como la espuma. El caso de la contaminación por basura electrónica es uno entre otros muchos. El ejemplo de Estados Unidos es más que vergonzante, pero nadie quiere responsabilizarse. Veamos de qué estamos hablando y cual es su magnitud. Eso si, ahora “mola”, apelando a la acronimofilia, hablar de ciberresiduos: ¿En que trabaja usted?: Investigo sobre ciberresiduos. ¡Imponente!. También se la llama eufemísticamente la basura del siglo. Muy postmoderno el término. Y algunos ya ven un nuevo negocio. Tal ceguera selectiva comienza a ser la norma.

Vertederos electrónicos

Fuente: laverdad.es

Hoy intentaré ser breve. Bajo el necesario consumismo que impone la economía global-devastadora, uno debe cambiar tanto de móvil, como de aparatos relacionados, cada dos por tres. Lo mismo ocurre con los PC, PDA, etc. Tales artefactos llevan substancias contaminantes de diversa índole (mercurio, plomo, cadmio, etc., etc.) que contaminan gravemente suelos y aguas, y la cadena trófica de los ecosistemas, afectando a la salud, no solo de los recicladotes, sino de la población en general. Empero parece resultar que es mejor exportarla con vistas a que se contaminen los pobres. ¡Para eso están! Deben pensar los que toman las decisiones. Un síntoma más de su hipocresía.

Vertidos Electrónicos: Los nuevos paisajes de suyelos en el Antropoceno

Fuente: www.ambientum.com/…/RSLCTEUZ1.htm

La extensión de los vertederos o basureros crece a un ritmo más alto que el de la población, comenzando a ocupar extensiones impensables tan solo hace unos decenios. El reciclaje es una posibilidad que se utiliza, no lo dudo. Sin embargo, también es cierto que las noticias que nos llegan por diversos medios de comunicación son más que alarmantes. Muchos de tales productos son exportados. Hace menos de un año leía que su destino final era fundamentalmente el SE asiático. Ahora nos cuentan que va a África. Bajo la hipocresía imperante, no es de extrañar que dentro de poco se cree una ONG bajo el lema de “Basuras Unidas y Solidarias”. Eso si basuras muy contaminantes y ricas en vitaminas tóxicas.

La población de los países receptores es la encargada de “reciclar” tales productos. Pero claro está, sin medida alguna (o en el mejor de los casos insuficientes) y con un total desconocimiento de lo que “tienen entre manos”. Primero se hace rapiña de sus recursos, luego se les vende armas para que se maten y finalmente les contaminamos para rematarlos. ¡Tremendo!. Eso si luego nuestros políticos hablan de sustentabilidad.

En Europa se quiere obligar a los fabricantes a que se encarguen de su recogida y reciclaje. Los pobres empresarios que podrán hacer ante las inadmisibles demandas de los gobernares: ¿se lo imaginan? ¡pues sí!, exactamente exportarla!. En caso contrario tales empresarios deslocalizarían las empresas, llevándose los residuos, pero también los puestos de trabajo. ¿Qué harán entonces los políticos? Pues mirar hacia otro lado, no sea que se contaminen ellos también, además de perder votos. Vamos, se podía poner un lema: ¡consuma tecnología y produzca basura: gracias!. Tambien existen otro tipo de ciberbasuras que debemos padecer cuando trabajamos con nuestros PC, ¿verdad?

Resumiendo, si somos incapaces de reducir beneficios para no envenenarnos, ¿Cómo vamos a demandar que hagan lo mismo con residuos más peligrosos, tales como los radioactivos? ¡Exportémoslos por Dios!. Sino, será una ruina económica. ¡Lo que nos faltaba!

read more




Basura electrónica

PCs y móviles viejos son estorbos que acaban convertidos en peligrosos residuos para el medio ambiente

La basura de la última década poco tiene que ver con la de años anteriores. En los vertidos ahora ocupan un papel protagonista los televisores, electrodomésticos y, últimamente, equipos informáticos y teléfonos móviles. Deshacerse de esta chatarra electrónica de forma adecuada es fundamental, pues los residuos tecnológicos son altamente contaminantes, pero también se pueden reciclar y aprovechar gran parte de sus componentes.

Lentamente se va tomando conciencia de la necesidad de separar en casa los distintos tipos de basura. Pero además de papel, envases, vidrio y restos orgánicos, la ‘basura electrónica’ ocupa un mayor volumen entre los desechos del siglo XXI. La relativa corta vida de los ordenadores, que empiezan a quedar desfasados al cabo de un año y que a los cuatro ya están prácticamente obsoletos, genera gran cantidad de chatarra de la que el consumidor no sabe cómo desprenderse. PCs, periféricos, televisores, teléfonos móviles y otros equipos electrónicos estropeados o desfasados resultan un incordio que terminan en algún trastero, cajón o arrojados a cualquier lugar poco apropiado.
Los residuos eléctricos y electrónicos (ordenadores y teléfonos móviles principalmente) ya representan alrededor del 5% de la basura que se genera en Europa y, según la Oficina Ambiental Europea, sumarán 7,4 millones de toneladas en 2004, con un incremento del 4% anual. Lo peor es que el 90% de este material acaba en vertederos donde se incinera, a pesar de los numerosos componentes tóxicos utilizados en su fabricación, como el litio de las baterías, el plomo (de soldaduras, pantallas CRT y baterías), el mercurio (en lámparas fluorescentes de los monitores LCD), el bromo (carcasas y aislamientos plásticos) o el cadmio (toners y tintas de impresora, monitores CRT, baterías recargables NiCd, etc.).
En el caso de los ordenadores hay que valorar si no es más rentable actualizar sus componentes o darle algún otro uso antes de deshacerse de ellos. Es verdad que la sofisticación de los nuevos programas que salen al mercado (sobre todo juegos) exige cada vez mayor rendimiento al ordenador, hasta que éste no es capaz de alcanzarlo, con la consiguiente frustración del usuario que enseguida quiere un modelo nuevo. Pero el ordenador viejo puede servir para realizar tareas menores (navegar, procesador de textos, juegos poco exigentes, etc.) o se puede desmontar para aprovechar algún componente (un segundo disco duro, por ejemplo).
También es posible acudir a organizaciones que recogen y reparan los equipos para destinarlos a proyectos educativos o para enviarlos a proyectos en países subdesarrollados. En último extremo, a la hora de deshacerse de los residuos tecnológicos es necesario depositarlos en un lugar apropiado (los conocidos como ‘puntos limpios’) para que se les pueda sacar todavía algún provecho.
Una buena parte de los materiales utilizados en equipos eléctricos y electrónicos es reciclable: la mitad es hierro y acero, más del 20% plástico, el 13% otros metales (incluidos metales preciosos) y el 5% es vidrio. Se calcula que si se procesase el 70% de las 200.000 toneladas de basura electrónica (entre 100.000 y 160.000 en los hogares) que se producen en España al año, se podrían recuperar más de 90.000 toneladas de metales, 30.000 toneladas de plásticos y 13.000 toneladas de vidrio.
Un final digno
Hasta ahora los países industrializados trasladan el creciente problema de la e-waste (como se conoce en inglés a la basura electrónica) más que afrontarlo. Es cierto que ya se empieza a reciclar desde el hogar, aunque poco y mal, pero desde algunos países europeos y sobre todo desde Estados Unidos se exporta la basura electrónica a países del Tercer Mundo de forma ilegal, según advierten las agencias ambientales . Entre el 50% y el 80% de los residuos tecnológicos recogidos para reciclar en EEUU viajan en barco con destino a algún país asiático, donde en muchos casos son destrozados sin ninguna precaución para vender los componentes que puedan tener algún valor, mientras que los materiales contaminantes se esparcen por ríos y campos, como denuncia el informe Exporting Harm: The High-Tech Trashing of Asia.

Al contrario que en otras industrias, donde se contamina sobre todo en el proceso de fabricación (y el fabricante es obligado a tomar medidas y reparar daños), en la electrónica el principal agente contaminante es el producto final en desuso, en manos del consumidor. Éste debe pues asumir la responsabilidad de deshacerse de manera apropiada de la chatarra tecnológica, mientras que le Administración debiera facilitarle el proceso a la vez que garantizar que los residuos reciben el final adecuado. A este tipo de basura se le debe aplicar el tratamiento de las tres erres: Reducir (al máximo la producción de residuos), Reutilizar (darles otro uso o encontrar quien pueda dárselo) y Reciclar (depositarlos en un punto limpio).
ONGs
Hay varias organizaciones que aceptan material informático y teléfonos móviles para destinarlos a proyectos sociales, educativos o del Tercer Mundo. Tal es el caso de la Fundación Bip Bip , que recoge y repara equipos para donarlos a los proyectos que los soliciten. En los últimos tres años ha conseguido montar 220 aulas con 1.300 ordenadores de las que se han beneficiado más de 65.000 inmigrantes, discapacitados, sin hogar, mayores, toxicómanos y, en general, todo tipo de personas en riesgo de exclusión social.
Existen otras ONGs o proyectos dedicados a recolectar sobre todo ordenadores para ceder a terceros o enviar a países subdesarrollados, como TeSo , Reciclanet , Presencia Activa , Noves Tecnologies per a l’Àfrica o TeDeSo.
Muchas de estas organizaciones sin ánimo de lucro reparan y actualizan ordenadores viejos o estropeados, aunque no aceptan cualquier cosa. Bip Bip, por ejemplo, acepta PCs con procesador Pentium II o superiores, mientras que TeSo baja el límite a Pentium 100 MHz (instalan Linux o Windows 98 o superior, herramientas de ofimática y de Internet) y además acepta lectores de CD, cables de ordenador, impresoras, monitores, teclados, ratones y discos duros de al menos 800 MB. El resto de equipos no útiles, recomienda TeSo, deben depositarse en un punto limpio.
Puntos limpios
De la misma forma que existen contenedores para el papel o el vidrio, en los establecimientos comerciales se han habilitado más de 3.000 contenedores para recoger aparatos electrónicos de reducidas dimensiones (teléfonos móviles, principalmente). Para gestionar los residuos domésticos más grandes (electrodomésticos, equipos informáticos, etc.) o peligrosos (baterías, pinturas, aceites, etc.) se han creado los llamados Puntos Limpios (‘eco parques’, ‘áreas de aportación’, ‘deixalleries’ o ‘garbigune’, según la zona de España).
Estas instalaciones están destinadas a los usuarios particulares, no a las empresas, y son gratuitas aunque se exige el esfuerzo de cargar con los desechos y transportarlos hasta el punto más cercano, si es que conocemos su ubicación.
No existe ningún organismo encargado de centralizar la información (la OCU ha agrupado en su página web información de 650 puntos limpios recogida de comunidades y ayuntamientos). El responsable de su gestión suele ser el ayuntamiento, la mancomunidad o las empresas privadas que éstos hayan designado, que se encargarán de transportar los residuos a un centro para su tratamiento específico donde reciben el final adecuado: reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura.

Basura móvil

De entre los tres tipos o líneas de residuos tecnológicos…
Línea Blanca: frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, hornos y cocinas.
Línea Marrón: televisores, vídeos, equipos de música, etc.
Línea Gris: ordenadores, periféricos y teléfonos móviles.
La Línea Gris va rápidamente camino de suponer la mayor parte de los vertidos tecnológicos, gracias a la adopción masiva en los hogares de PCs y sobre todo móviles y su prematura obsolescencia.
En los cajones de muchos hogares españoles se acumulan miles de teléfonos móviles que no funcionan o han sido marginados por las nuevas generaciones. La esperanza de vida de un móvil no alcanza los dos años, momento en que terminales (carcasas, pantallas LCD, componentes eléctricos, etc.), baterías y accesorios (cargadores, antenas, manos libres...) se convierten en detritos, altamente contaminantes en algunos casos (el cadmio que contiene una sola batería basta para contaminar más de 600.000 litros de agua) pero reutilizables en un 90%.
Se calcula que sólo cuatro de cada diez celulares que hay en el mercado español están operativos, con lo que hasta 20 millones de teléfonos de los más de 50 millones vendidos desde principios de los 90 no es más que ‘basura móvil’. Para su reciclado, la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (Asimelec) puso en marcha, en verano de 2001, una campaña de recogida de móviles (Tragamóvil ) en poblaciones de más de 50.000 habitantes. Desde entonces, tanto ayuntamientos como empresas privadas (Biotel o The Phone House , por ejemplo) facilitan la retirada de móviles viejos, de los que se recogerán más de 4 millones este año.
A través de más de 300 puntos de recogida repartidos por España, ‘Tragamovil’ conduce los terminales obsoletos a Indumetal Recycling , empresa vizcaína que recicló 40 toneladas de móviles en 2003 (27 toneladas a través de la campaña Tragamóvil) y que en los primeros cuatro meses de 2004 se hizo cargo de otros 557.400 kilos de residuos eléctricos y electrónicos (177.570 kilos en ordenadores, copiadoras, fax o teléfonos y 86.353 kilos en monitores) del País Vasco.
Europa toma medidas
Consciente del creciente problema de la basura electrónica, el Parlamento Europeo aprobó una directiva para reducir al mínimo la eliminación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) como residuos urbanos no seleccionados, y para fomentar un diseño y producción que facilite su desarmado, reutilización y el reciclado de residuos. Según la Directiva, los estados miembros, como muy tarde el 13 de agosto de 2005, velarán porque los consumidores puedan devolver gratuitamente los residuos al distribuidor y garantizarán su transporte a instalaciones de tratamiento autorizadas.
Los fabricantes, a su vez, se verán obligados a recoger los RAEE que no procedan de hogares particulares, algo que al final recaerá en los bolsillos del comprador con una subida de precio de entre el 2% y el 9%, según la patronal del sector. A finales de 2006 se deben recoger un promedio de 4 kilogramos de RAEE procedentes de hogares particulares por habitante y año, y los fabricantes tienen que ser capaces de recuperar entre el 50% y el 80% de los productos que fabriquen. También a partir de 2006 se prohibirá la utilización de plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalante y otros materiales tóxicos en la construcción de ordenadores y electrodomésticos.

Fuente: Consumer.es
Enero 2005


http://www.eco2site.com/trash/baselect.asp

read more